La entrevista audiovisual se puede definir como un ciclo de preguntas y respuestas, donde participan una o mas personas, en la que una asume el rol de entrevistado y la otra de entrevistador, posee preguntas estructuradas y no estructuradas, las primeras las sacamos de la guía metodológica de investigación, las segundas de las respuestas del entrevistado.
La crónica según algunos expertos, se ubica mas en el escenario literario, que el periodístico. En el contexto audiovisual, requiere la valoración de los hechos por parte del cronista, es decir, lo que la convierte en subjetiva, utiliza lenguaje florido, metafórico, y como su nombre lo indica, que viene del griego ´CHRONOS´ que significa tiempo, este, es primordial en su narración, así mismo, los datos que se utilizan en su interior, determinaran su estructura.
A pesar que tiene la misma estructura de su hermano gemelo, el reportaje, este contiene valores diferenciados, como, por ejemplo; es cinematográfico, es decir en su planimetría se destaca la fotografía y el concepto visual como eje central, no aparece en cámara el documentalista, solo una voz en off tenue, que narra la historia y contraplanos, que únicamente deja ver el vector de quien hace las preguntas.
Aunque no es precisamente un genero, si se cataloga como una herramienta periodística, veraz y efectiva en la recolección de datos y medición de información sobre determinado tema, situación o acontecimiento.
El reportaje audiovisual es una ampliación interpretativa de la noticia, de un hecho o situación, es cien por ciento objetivo, periodístico, exige la aparición en cámara del reportero, justificando tiempo, espacio y lugar, en su estructura tiene multiplicidad de fuentes que controvierten entre si, y que permitan interacciones que humanicen el relato.